Tordo Sudamericano
A simple vista
Originalmente autóctono de América del Sur, este pequeño tordo se propagó en forma gradual a lo largo de las Antillas en las últimas décadas, avanzando de isla en isla hacia el norte primero por las Antillas Menores y, luego, hacia el oeste en dirección a Cuba. En 1985 llegó a Florida, donde se ha vuelto una especie frecuente, con unos pocos ejemplares avistados en otros sectores del sudeste. Al igual que otros tordos, esta especie es parasitaria, por lo que su llegada a nuestra zona no fue bien recibida por los conservacionistas.
Todo el texto de la guÃa de aves y los mapas de distribución fueron adaptados de de Kenn Kaufman© 1996, utilizado con permiso de Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company. Reservados todos los derechos.
°ä²¹³Ù±ð²µ´Ç°ùò¹
Blackbirds and Orioles, Perching Birds
IUCN Status
Least Concern
±áá²ú¾±³Ù²¹³Ù
Coasts and Shorelines, Fields, Meadows, and Grasslands, Shrublands, Savannas, and Thickets, Urban and Suburban Habitats
¸é±ð²µ¾±Ã³²Ô
Florida
Comportamiento
Direct Flight, Flitter
Rango e identificación
Mapa de migración y distribución
El patrón de migración dentro de América del Norte aún no se conoce demasiado. En los últimos años, se ha visto a un gran número de ejemplares desplazarse a través del sur de Florida durante la primavera, lo que sugiere que las bandadas llegan desde el Caribe. Ejemplares extraviados han llegado hasta Texas, Oklahoma y Maine.
¶Ù±ð²õ³¦°ù¾±±è³¦¾±Ã³²Ô
°Õ²¹³¾²¹Ã±´Ç
About the size of a Sparrow, About the size of a Robin
Color
Black, Brown, Gray, Purple
Forma de alas
Rounded
Forma de cola
Notched, Rounded, Square-tipped
Cantos y llamadas
Patrón de canto
Flat, Rising
Tipo de canto
Buzz, Chatter, Chirp/Chip, Hi, Rattle, Whistle
±áá²ú¾±³Ù²¹³Ù
Campos semiabiertos. En América del Norte se lo ha encontrado principalmente cerca de la costa, a menudo alimentándose en grandes extensiones de hierba. En las zonas tropicales se lo puede observar en cualquier tipo de terreno abierto o semiabierto, sobre todo en tierras bajas.
SuscrÃbase al boletÃn de ³Ô¹ÏºÚÁÏ para obtener más información sobre aves como el Tordo Sudamericano
Comportamiento
Huevos
Su color varÃa: pueden ser blancos, sin marcas, o pueden tener puntos grises, grandes manchas rojas, lÃneas oscuras, manchas marrones o, en ocasiones aisladas, pueden ser de color rojo oscuro. Se desconoce la cantidad de huevos que pone la hembra por temporada, pero pueden ser muchos. A veces la hembra perfora los huevos que ya están en el nido antes de poner los suyos. En América del Sur parasita nidos de varias especies. Puede parasitar nidos especÃficos en otras áreas. En Puerto Rico, ocupa principalmente los nidos de la mariquita de Puerto Rico.
°ä°ùò¹
Las crÃas de los tordos son alimentadas por individuos hospederos y se desarrollan rápidamente. Es probable que abandonen el nido entre 10 y 12 dÃas después de la eclosión.
Comportamiento alimentario
Busca alimento caminando sobre el suelo en áreas abiertas. Suele forrajear en bandadas pequeñas, y puede asociarse con otros tipos de tordos y mirlos. En los trópicos, se alimenta junto al ganado equino o bovino en las tierras de pastoreo.
Dieta
Principalmente semillas e insectos. No se ha estudiado su dieta en América del Norte. En los trópicos se alimenta de insectos y de otros artrópodos, asà como también de gran cantidad de semillas.
±·¾±»å¾±´Ú¾±³¦²¹³¦¾±Ã³²Ô
Es un parásito de puesta; nunca crÃa a sus propios polluelos. A principios de la temporada de reproducción, los machos cantan para atraer a las hembras. Un macho que le canta a una hembra en el suelo puede levantar vuelo y volar en cÃrculos amplios a su alrededor con movimientos de alas pronunciados. Nido: No construye un nido propio, ya que pone sus huevos en nidos de otras aves.
Vulnerabilidad
Estado de conservación
El impacto de este parásito en las aves de América del Norte aún no se ha determinado. En Puerto Rico, ha hecho que la mariquita se encuentre en peligro de extinción.